martes, 25 de junio de 2013

DIMENSIÓN ESOTÉRICA DEL ARTE 2: La Música


Mi intención  no es centrarme en la Música elevada, la clásica, sin dejarla a un lado por supuesto sino en la que más influye a la mayoría de los seres humanos: La popular y la antropológica. Nos detendremos, entonces en los temas más influyentes de la música popular en Latinoamérica, así como las tres melodías más arraigadas tienen que ver con el Tema de la Muerte.

Analizaremos dos expresiones antropológicas para ver cómo la Música representa a las sociedades: La Cumbia colombiana y la Marimba guatemalteca.Y en el apartado nacional veremos cómo el género de Las Marchas Fúnebres identifica al país utilizando como herramienta principal el formato del bolero.

Veremos cómo a través de lo Popular, los temas Beethoven han hecho que lo clásico se moldee en las sociedades y como las generaciones y los grupos generan simbología en la Música como lo veremos en los tres “himnos” históricos de la comunidad no heterosexual de habla hispana. Igualmente al hablar de lo negativo cómo hay géneros la Música puede prestarse a la destrucción del ser humano y cómo participa en la degradación del mismo siendo, incluso, elemento de tortura.

Tengo muchas razones personales y académicas por la cuales quiero desarrollar este tema. Pero todas se sintetizan en que el Arte es parte de mi vida. Nací para hacer Teatro y escribir y constituyen ambas disciplinas parte de mi vitalidad. Tengo Arte en mi genética desde mis ancestros donde puedo perfectamente mencionar del lado paterno a ascendientes de mi señor padre tanto de su lado materno como paterno que hacían Arte y desenvolvieron su vida en los dos siglos pasados en el mismo. Por otra parte, el quehacer teatral y mi labor de Comunicador Social me han dado una cultura general bastante amplia en la que el saber sobre las otras Artes es punto importante. Tanto en Teatro como en Comunicación se debe estar al tanto de lo que es la Música, tema de esta charla, sus efectos e influencia. Y en Guatemala, entre los Periodistas de mi generación se me reconoce como el único Crítico de Arte serio con que cuenta el país.

Al estar en AMORC, como nos dejan ser nosotros mismos y el plan es el autoconocimiento y muy contrario a lo que pensé al creer que había dejado atrás el Arte por ser una etapa superada de mi vida, esto se acentúa y encuentro aquí (en AMORC) el canal perfecto para desarrollar lo que en Teatro se me ocurrió como “esoterización escénica”. De hecho AMORC es el gran océano a donde vienen a desembocar mis ríos y riachuelos que son las cosas que he hecho en mi vida y aprendido. Cada detalle ha adquirido sentido en la misma.

Cuando inicié en el Arte me decidí por lo que se conoce como Teatro experimental para dar una opción distinta en el medio en el que me formé. De hecho nada raro en mi vida que de por sí es un experimento apasionante. Fue así como decidí a jugar con los signos teatrales, a quitar y poner del hecho escénico a capricho y antojo, a inventarme una teoría y a llegar a lo que se llama esoterización. Al descubrir que podía dominar mis emociones en el escenario me dije que también podía aplicarlo a la vida real y es así como llegué al autodescubrimiento donde cuando alguien trabaja conmigo en mis laboratorios siempre sale transformado porque no sólo las técnicas lo ayudan a su superación personal sino que el personaje teatral se convierte en un espejo para verse a sí mismo. En este sentido, en mis mejores experimentos la Música ha sido muy importante y, junto a los actores, el signo teatral del que jamás prescindiría. Esta induce las emociones actorales, crea situaciones y da una atmósfera a influir en el espectadoractuando también en las emociones de éste.

De acuerdo a lo anterior es la Música mi principal herramienta en el Teatro Experimental y entre mis mejores experimentos puedo mencionarla combinación de Mambo y Música disco con una de las Sinfonías de Tchaikovski para crear contraste escénico. Todo se desarrolla en una Discoteca donde se encuentran brevemente el Imaginarte y el Imaginado. Cuando este entra a escena se produce el cambio musical. La obra se llama precisamente “Breve encuentro en la Disco” y es un diálogo cuasi impresionista tal y como sucede en el interior de las personas. Dio la pauta para uno de mis inventos: El Teatro Discoteca que se une a mis maneras de hacer teatro participativo. Los otros son el Teatro Instalación donde el espectador da vuelta alrededor de los actores como si estuviese en una InstalaciónPlástica el otro es el Teatro Procesión donde las personas van caminando en la calle y Teatro Bus que se desarrolla en un bus en movimiento con la multiplicidad de versiones que pueda ocurrírsele a quien lo realice. Corolario del anterior es el Teatro Conferencia donde fundí aspectos teatrales con conferencias como ésta.

Al experimentar con la Ciencia desarrollamos el teatro gestual con personas sordas con quienes descubrí que la Música realmente no tiene fronteras. Ellos pueden hasta bailar porque la Música la “escuchan” con la piel yen AMORC descubro que esto es posible, como lo fue el fenómeno Beethoven, debido a que la conciencia está en todas partes… la conciencia celular forma en conjunto la conciencia de cada órgano y la de éstos en su totalidad nos hace lo que somos. 


La madre de las Artes

Cuando creamos Arte establecemos una estructura. Al desarrollar este tema por primera vez (Dimensión Esotérica del Arte), pedí asesoría al Dr. Carlos Seijas que me envió un trabajo suyo, con bases de y en las enseñanzas rosacruces, denominado “La Música de las Esferas” donde comenta que “la diversidad y proliferación de es inmanejable sin una estructura que la sostenga. Esta estructura no tiene que ser necesariamente una estructura musical, puede ser arbitraria, no musical o aleatoria. Si la estructura es arbitraria, sentimos la ausencia de presencia: es la música no-musical. Si la forma musical está determinada por la oportunidad en vez de la intención, reconocemos la música no-intencional. Si es intencional pero aún no-musical, sentimos la ausencia de musicalidad. La forma puede ser natural o no. Si es natural, puede ser orgánica o inorgánica. Si es no-natural, es ajena a nuestra naturaleza…La vida musical de cualquier cultura adopta sus propios principios para dar orden a la profusión de sonido. Estos principios de organización reflejarán la naturaleza de la cultura, junto con servir para expresar esta naturaleza, ya sea intencionalmente o de otra manera. La noción de correspondencia implica que podemos conocer sólo lo que es parte de nosotros. Si vemos el acto de la música como una unidad, en la cual no hay separación real sino sólo aparente, deberíamos deducir que hay algo inseparable en la naturaleza del músico y de la música”. Hasta aquí la primera cita a Seijas.

Y por supuesto que hay algo inseparable en la naturaleza del artista y del Arte mismo. Todo lo que realiza es producto de la inspiración que le viene del Cósmico. Es un receptor de éstas y luego las transmite.  Seijas nos vuelve a ilustrar. Vuelvo a citar un fragmento de su escrito: “… un músico animado de un poder espiritual, un maestro espiritual, podrá obtener un efecto con prácticamente cualquier instrumento. …  Los neoplatónicos del renacimiento conocían esto muy bien. Como Marcelo Ficino, un esoterista neoplatónico veneciano, que había establecido una especie de teurgia: tocando el violín, quemando perfumes, concentrándose en las vibraciones de ciertos planetas, él llegaba a fundirse con la entidad metafísica del planeta. ¡Todo esto en pleno Renacimiento! Más adelante se suprimió todo lo que podía producir una apertura espiritual demasiado sensible. Occidente ha caído en el materialismo, y, como compensación, se ha creado una imagen demasiado abstracta de la espiritualidad, separando radicalmente el espíritu del cuerpo. Y la música, en mayor grado que las otras artes, se sitúa justamente entre esos dos dominios, en las regiones del alma, de los sentidos interiores, de lo imaginario. Desde hace largo tiempo la música llamada clásica no se contacta sino con el intelecto; y esto también ocurre a menudo en Oriente. Esta supresión se efectuó en varias fases; pero en el siglo XIX todo quedó consumado”. 

Seijas nos dice de la inspiración algo que ilustra el proceso creativo de todas las artes si cambiamos el término“lenguaje musical” por el de cada una de ellas (lenguaje teatral, lenguaje dancístico, lenguaje plástico, etc). “…Hablando de la inspiración, ésta es siempre importante en Occidente. Se espera de un intérprete que esté inspirado…Los artistas orientales, como los griegos consideran que ellos están sumergidos en una atmósfera donde flotan sonidos musicales… y que basta con captarlos. Pero entonces la inspiración significaría estar en otro estado, trascenderlo todo. Cuando se llega a ese estado de inspiración, se entra de golpe en la significación de una pequeña frase melódica. Ella habla y se siente que está viva de una manera diferente a la habitual. Entonces uno entra en sí mismo y esa frase nos lleva hacia otra y se siente la posibilidad de desarrollar algo nuevo. Llega un momento, con ciertos instrumentos en particular, en que el ejecutante siente que no es él quien está produciendo la música, ella actúa por sí sola. Muy a menudo es la mano la que piensa, ella lo hace. Cuando el músico constata esto, se vivencia a sí mismo como si fuera un lugar de tránsito de energía. Es una sensación indescriptible y que llena de dicha. Se pueden producir cosas increíbles. … Existen numerosas maneras de estar inspirado, pero la condición es una sola: eclipsarse. Lo que es catastrófico es cuando un músico tradicional toca desde su ego”.

El artista en La Dimensión Esotérica del arte, ve Arte en todo porque reconoce que todo es parte de la obra del Cósmico y éste es un Gran Arquitecto, es decir un Artista del espacio y en el espacio entra todo, el Todo.El artista en La Dimensión Esotérica como es un místico aunque no se autodefina tal reconoce y respeta las jerarquías y ve también en la artes un reflejo de las jerarquías divinas. Coloca así a la Música como la madre de las artes porque ésta viene del Verbo mismo y es un derivado del lenguaje inicial y/o angélico que teníamos con Dios en el Paraíso antes que nos echaran del mismo. La Música no sólo le acompaña en sus creaciones al artista sino que forma parte de ellas aunque no sean Música propiamente dicha Es así como vemos que la Música no puede hacerse sin Música; que hay Música en el Teatro; que los parlamentos de éste son Música; en la Danza no se baila sin Música y los artistas de la Plástica expresan ritmo, elemento musical, en sus imágenes y los de la Palabra en sus textos. El Cine, la Televisión y otras expresiones tienen a la Música como un personaje esencial. Esto nos hace recordar que todo es vibración así como las vibraciones conseguidas con ciertos sonidos a los que para entendernos denominaremos mantras.

Seijas al hablarnos del poder de la Música dice que hay muchas respuestas que dicen cuál puede ser éste para terminar dándonos una pauta, una clave que está en el hombre mismo, en el creador, en el artista: “Una respuesta que pudiera ser más satisfactoria se perfila al abordar el tema del poder interior del ejecutante… Para transmitir un influjo, el ejecutante debe tener él mismo un cierto poder que viene de la calidad de su concentración, de su meditación. … es uno de los ejes fundamentales. Se ve raramente un músico que llegue a fascinar a la gente sin tener en sí mismo esta especie de fuerza interior. Por lo demás, esto es lo que constituye el beneficio de una tradición: se es iniciado a una cierta forma de espiritualidad a través de la música. Todo marcha junto… Por otra parte, la forma de la música misma hace que ella sea capaz de transmitir un poder o no. Si alguien trabaja sobre bases musicales que no corresponden de ninguna manera a las leyes de la naturaleza, como se observa a menudo en occidente hoy día, su espiritualidad no se puede expresar tan bien como la de un Bach por ejemplo. …Hablando de instrumentos hay algunos que se prestan particularmente a la transmisión de influencias y poderes. … ciertos instrumentos transmiten mejor que otros. … En la cultura occidental, es el violín el instrumento más cargado de poder... Cada cultura posee sus instrumentos privilegiados”.

Todo artista desde La Dimensión Esotérica tiene tres disciplinas: la de las manos, la de la cabeza y la del corazón. Las tres son en realidad, una. Son él mismo Cuando Seijas aplica esto a la Música nos dice: “Las manos - una extensión del cuerpo total - la cabeza y el corazón pueden ser vistos como los elementos de operación, de acción, en la vida musical, y también como el asiento para la introspección o formas de experimentación de los diferentes mundos de la música: música como una cualidad, música como esquemas desplegados, y música como un evento fenomenológico. …El grado en el cual ocupamos su potencial es el grado que experimentamos plenamente o no, todo lo que es posible en nuestra vida musical. … la posibilidad que sea una puerta abierta al mundo de las cualidades, y entonces buscar el significado de una pieza musical. … El acceso a un mundo más sutil está más próximo a nosotros que el aire que respiramos. Es sorprendente, pero es una puerta que me lleva hacia mí mismo…”.

El artista en La Dimensión Esotérica del Arte sabe que al proyectar la creatividad del Cósmico, caminos como el trazado por AMORC, es la mejor guía para no perderse. Y entendiéndose lo Clásico como lo perfecto, vemos perfección en la Música Clásica, la cual desgraciadamente no está en todos los niveles de evolución y se recomienda aplicarla en los períodos de Meditación. Mis entradas al Sanctum van precedidas generalmente por “El Requisen de Mozart”. Es lo más elevado de lo elevado.

Las piezas clásicas más conocidas en Latinoaméricason tres piezas de Ludwing van Beethoven y han llegado a los estratos populares por otras vías alejadas de lo convencional en los conciertos de Música Clásica. Llegaron a las mentes de las colectividades latinoamericanasgracias a la Música no clásica y a otras artes. La primera es el conocida como el “Tema del Chavo del 8” debido a que es usado como presentación y despedida de la serie cómica de televisión, la franja más popular del programa “Chespirito”. Las otras dos nos han llegado aisladas a través de otros artistas. La coral de la 9ª, por ejemplo, la interpreta José Luis Rodríguez, El Puma, como “Himno a la Paz”. Y de la Quinta Sinfonía, uno de sus movimientos se popularizó en versión rock gracias a la película “Fiebre de Sábado por la Noche”, el ícono de la Música Disco en la segunda mitad de la década de los años 70 del siglo XX.

1.     “La Marcha de los Juguetes”
VAMOS A VER EL AUDIO DE LA INTERPRETACION DEL PIANISTA RUBENSTEIN

2.     El movimiento coral de la 9ª Sinfonía de Beethoven conocido como El Himno de la Alegría
VAMOS A ESCUCHAR LA VERSION DEL CANTANTE VENEZOLANO JOSE LUIS RODRIGUEZ EL PUMA

3.      Y el Cuarto Movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven
VAMOS A ESCUCHAR LA VERSION DE LA ORQUESTA SINFONICA JUVENIL DE TOKIO, JAPON EN VERSION MAMBO EN UNO DE LOS ARREGLOS MAS ORIGINALES DE TODOS LOS TIEMPOS.ATENCION AL CELEBRE GRITO DE “MABOOOO” EN JAPONES.

 Los efectos de la música

Nos dice el Dr. Seijas en el escrito que hemos citado: “La Música actuando sobre nuestro cuerpo y nuestro espíritu, por su sonido, su ritmo, su melodía, su armonía, ella nos transforma y nos vuelve a crear, modifica nuestra visión del mundo y nuestra relación con él… La Música, al ser originalmente religiosa, tenía por finalidad religar el sujeto a las fuerzas que lo rodeaban y abrirle el acceso a mundos invisibles. …Por todas partes, se hacía música. Para elevar el alma, exaltar las pasiones, mecer, encantar, marchar, danzar, trabajar, soñar. Y cada cual captaba intuitivamente que ese poder musical es el más grande que existe, el poder mismo del verbo: el poder de crear”.

Al ser la Música sonido se ubica fácilmente en la escala vibratoria. De hecho el famoso teclado vibratorio es musical; es decir nos presenta todas sus notas. Partiendo de aquí, la Música puede ser utilizada con diversos fines porque al fin de cuentas ubicándose en cada nivel vibratorio tiene diferentes efectos. En el trabajo “La Música de las Esferas” del Dr. Carlos Seijassubrayo lo siguiente ante mi propio asombro: “Puesto que la músicaafecta a todo el organismo humano, puede ser valiosa en el tratamiento de una invalidez física, ya se deba esta a poliomielitis, parálisis cerebral, distrofia muscular progresiva, enfermedades respiratorias o, también, algunas minusvalías sensoriales como ceguera y sordera…”. Mi asombro viene por el trabajo que realicé con personas sordas quienes, como Beethoven, oyen la Música de otra manera. Más adelante, Seijas recalca “para los sordos, la música puede ser físicamente terapéutica, pues corrige ciertos efectos fisiológicos debido a esa discapacidad”.

La influencia de cada uno de los elementos de la Música en la mayoría de los individuos es la siguiente:
·        Tiempo: Los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

·        Ritmo: Los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.

·        Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.

·        Tonalidad: Los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.

·        La altura: Las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.

·        La intensidad: Es uno de los elementos de la Música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o Música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.

·        La instrumentación:Los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.

No es de extrañarse entonces que en AMORC se hable de la influencia de la Música y la que es apropiada para Meditaciones, rituales y/o convocaciones. Tampoco que existan temas musicales que identifican generaciones y que influyan en otras versiones en las siguientes. Para ejemplificar nos detendremos en los tres temas históricos de la Comunidad Gay Internacional, siendo las tres producciones latinoamericanas, quizá por la pasión caracterizada por esta parte de la cultura occidental:

1.     “Tú me acostumbraste”
De Frank Domínguez reconocido como un bolero pero que la comunidad gay custodiaba como su más severo secreto en la sociedad introvertida de entonces. Sobre todo cuando lo toma como su estandarte las cubana Olga Guillot quien le da una connotación más fuerte para dicha comunidad por ser una mujer que cantaba “con voz casi ronca”. La canción  habla de un mundo raro al cual se metió sutilmente el autor de la canción porque no sabía cómo se quería en ese mundo raro al que se acostumbró y al que no se le dijo como salir, lenguaje utilizado en ese entonces para las relaciones amorosas de este tipo consideradas obviamente clandestinas y/o pecaminosas.
ESCUCHEMOSLA.

2.     “A quién le importa”
Original de Alaska y Dinarama de España, la cual al utilizarlaThalia causó furor entre la comunidad gay al reconocer esta que una “gay friendly”, es decir una amiga heterosexual,  les ofrecía una oportunidad de expresarse. De hecho Thalia ha sido una de las reinas favoritas en los desfiles más sobresalientes de la diversidad sexual en el mundo.
ESCUCHEMOSLA.

3.     “Todos me miran”
De Gloria Trevi. Su primer éxito al salir de su encarcelamiento en Brasil. No es tema gay sino se refiere al abuso infantil pero como en el video se presenta a una mujer y a un hombre que se torna travesti la comunidad la tomó de inmediato como su tercer Himno histórico. Además, habla de lentejuelas y que “todos ven” pese a los problemas sufridos, frase favorita entre travestis y transgéneros que se dicen a sí mismos “las reinas que todos miran”.
ESCUCHEMOSLA.

Por las características de su propia femineidad Olga Guillot, la rara; Thalia, el símbolo sexual y Gloria Trevi, la rebelde son de las mujeres más imitadas e idolatradas en la comunidad mencionada tanto para shows travestis como un ideal a seguir. Es interesante anotar que ni siquiera un tema directamente gay como lo es “El Noa Noa” de Juan Gabriel y que está escrito en honor a la discoteca gay más famosa de México, precisamente por ser de un hombre, ha causado tanto impacto como cuando una mujer lanza un tema con este tipo de connotaciones.

Después de este ejemplo comunitario y generacional debemos anotar que en la actualidad hay muchas creaciones musicales que clara y directamente tratan temas esotéricos siendo los casos más notorios y directos:

1.     La Historia del “Dalai Lama” de Mecano.
Cuenta cómo la historia del Dalai Lama desde su aparecimiento hasta su huida del Tíbet por causa de los comunistas.

2.     “Séptima Luna” de Emmanuel.
Poema surrealista sobre influencia lunar tomando como punto de partida la cultura gitana.

3.     “Ella que nunca fue” de Gloria Trevi.
Cuenta sobreel vacío existencial de un ser humano que por ser mujer fue relegada desde su nacimiento hasta el último día de su existencia. Cuando se da cuenta de su valía ya es demasiado tarde. No podía hacer nada para sí misma. Había muerto. Por ello ella nunca fue….

4.     “Loca Perdida” (versión larga y mix) o “Psicofonía” (versión corta) de Gloria Trevi.
Trata sobre elfenómeno extrasensorial de la psicofonía, producto de alguien que muere violentamente y que al ser identificada como tal se casa con quien queda vivo ante la oposición de los padres. Un claro parentesco con uno de los textos más extraordinarios de la Literatura Hispanoamericana, “El Amor y otros Demonios” de Gabriel García Márquez que pinta el romance entre una poseída por el Diablo y su exorcista que la final terminan en trío con el mismo demonio…

5.     “Causa y Efecto” de Paulina Rubio.
 La Ley del Karma es el tema. Es una advertencia a la pareja que se cree perfecta que los errores se pagan por la Ley de Causa y Efecto. El consejo es cambiar de estrategia porque ella no se lleva con el dolor, cree en la energía que se mueve en espiral y vivir en guerra le hace mal. Recuerda mucho aquello que se dice cuando se sale herid@ de una relación de este tipo: “Recuerda que lo que se hace se paga y lo que me has hecho, lo pagarás caro….”.
ESCUCHEMOLA.


La música y la identidad de los pueblos

Decía Confucio que “cada sociedad se refleja en la Música que produce”.Así como individualmente refleja la identidad de una persona, así a nivel colectivo refleja la identidad de naciones, pueblos y culturas. Para ejemplificarlo tomaremos iniciaremos con la Cumbia quees un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá que a partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya, entre otras.

En México y Centro América,  desde la década de los años 1940 del siglo XX varios compositores crearon piezas musicales al ritmo de cumbia dándole un toque original partiendo desde el llamado son nica e incorporando instrumentos musicales como la marimba de arco. La orquesta guatemalteca "Marimba Orquesta Gallito" es la más famosa en lo que a cumbia marimbera centroamericana se refiere junto a la mexicana "Marimba Chiapas".

La Cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
  •      En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
  •     Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  •       Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

La mezcla etnomusical que da origen a la Cumbia se produce durante la Colonia en el país indígena del Pocabuy, ubicado en la actual Costa Caribe colombiana, producto de la fusión musical y cultural de indígenas, esclavos negros de origen africano y, en menor escala, de los españoles, como dan referencia de ello historiadores como Orlando Fals Borda y Gnecco Rangel Pava.

El elemento negro de la cumbia proviene del cumbé, ritmo y danza bantú de la isla de Bioko, Guinea Ecuatorial. Los africanos que llegaron como esclavos a esas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir bailar cantando: poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.Cuenta la melodía “La Cumbia nació en Barú” que fue con el sonido de caracol y sangre de pena negra, crujir de grilletes y cadenas que se forjó. En las lamentaciones de lo perdido….

ESCUHEMOS ESTA CUMBIA DE LUCHO ARCAN. PONGAMOLE ATENCION A LA INSTRUMENTACION Y A LOS DATOS HISTORICOS, ES DECIR AL COREO.

Este fenómeno cultural en la actualidad transmite un mensaje específico, propio de todo Latinoamericano: Aunque las condiciones de vida sean de lo peor, se le encuentra el lado amable y bueno a la misma, razón por la cual todo es en el fondo alegre por triste que sea. Un ejemplo es el célebre “Amor de mis Amores”, bolero pasado a cumbia, donde no hay problema por la traición porque como van a hablar mal de la traicionada es mejor que nadie lo sepa y se queda el asunto allí…. Esto es reflejo de la actitud existencial ante la cual nace la Cumbia, en el mundo de los esclavos, al terminar un día de trabajo extenuando, suenan los tambores y se gritan las parejas que ya ha empezado todo para en la noche poder divertirse y olvidar sus penas, su realidad histórica….

La delicadeza del latinoaméricano promedio ante las vicisitudes de la vida se refleja en la Música.  Hay tres canciones que podemos llamar las más influyentes en todas las generaciones que la han escuchado desde su aparecimiento y las tres tienen como tema la muerte:

1.     La versión en castellano de “A mi manera”, original de Frank Sinatra trata sobre el final de quien canta, el cual espera serenamente y le lleva a la reflexión de haber vivido jugando, sin descansar, a su modo….
VAMOS A ESCUCHAR LA VERSIÓN BOSA NOVA DE ARANZA DEL POPULAR PROGRAMA DE TELEVISIÓN AZTECA LA ACADEMIA


2.     “El Reloj”, de Roberto Cantoral, que trata sobre el deseo de detener el tiempo para que no muera la persona amada.
.

3.     “Amor Eterno” de Juan Gabriel que si él no lo explica no se sabe que es para la madre muerta… pero que claramente expresa que el amor es eterno, inolvidable y trasciende la muerte.

En el ámbito nacional, “Luna de Xelajú” de Paco Pérez es reconocido el segundo himno de Guatemala, la cual es una especie de vals. Nos habla de la exaltación de la Luna, la mejor consejera emocional ante la pérdida del ser querido que nos abandonó.

Es interesante que las expresiones musicales latinoamericanas como ya lo dijimos con la Cumbia evolucionen desarrollando versiones nacionales. En Guatemala se da el caso con las Marchas Fúnebres, género nació en otras latitudes pero que en nuestro país adquieren el formato del bolero, originado en Cuba, razón por la cual resultan tan atractivas al oído. Existe un repertorio espectacular y autores reconocidos internacionalmente como el maestro Salvador Rolando Juárez, perteneciente a la Dinastía Juárez de la Música guatemalteca; radicado en Estados Unidos y cuyas partituras son parte del repertorio de orquestas.
ESCUCHAREMOS LA MARCHA OFICIAL DE JESUS NAZARENO DE CANDELARIA, AUTORIA DEL MAESTRO MANUEL MORAGA, “UNA LÁGRIMA”. ATENDAMOS LA MELODIA, UN PERFECTO BOLERO. LA VERSION QUE OIREMOS ES INTERPRETADA POR LOS MAS DE CIEN MUSICOS QUE INTEGRAN LAS BANDAS DE LA PROCESION Y QUE ACOMPAÑAN LAS ANDAS DE JESUS Y LA VIRGEN EN SU PROCESION DE JUEVES SANTO.


.
La Marimba tiene su propia expresión en Guatemala. Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las áreas rurales del país. En ella se ejecuta Música ligera escrita en toda clase de ritmos, así como variedad de composiciones selectas para gustos refinados. Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.

De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgársela" y poderla así tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servían de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavía se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.

Posteriormente apareció la marimba "sencilla" que produce escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o piánicas cuando únicamente se utiliza el teclado blanco)únicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (según su tamaño). Dichas cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el "charleo" que facilita la prolongación del sonido.

La construcción de las primeras marimbas fue de solo escalas diatónicas  y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para "bemolizar" un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono, a lo que los marimbistas llaman "transportar". A este conjunto lo agrandaron agregándole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue así como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequeña) se les dio el nombre de "marimba cuache".

El primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fue el quezalteco Sebastián Hurtado. En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera, la marimba de los Hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital con la primera marimba "doble" que llegó a la ciudad de Guatemala.

Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña "Tenor" y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregándoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo de las diversas melodías que ejecutan.
Los "Puestos" de la marimba tienen el siguiente nombre: piccolo, tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: piccolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el piccolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el piccolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman "llenos" y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-melodía.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez. El compositor Raúl AlbizíAnleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.

ESCUCHAREMOS LA MELODÍA FERROCARRIL DE LOS ALTOS, LA MÁS POPULAR DEL REPERTORIO MARIMBISTICO DE GUATEMALA.




La música puede ser envenenamiento mental

Atendiendo a la Ley de dualidad, la Música tiene efectos positivos y negativos. Puede ser peligrosa para el cuerpo. El  Dr. Adam Knistie, un musicólogo dedicado a estudiar los efectos de la Música en las personas  asegura que la Música “es realmente una droga peligrosa y poderosa. La Música puede envenenar y enfermar sin que uno se dé cuenta”. Esto es evidente cuando nos adentramos en La Dimensión Esotérica del Arte y es utilizada para influir al espectador en el Teatro, Cine y la Televisión. Pero fuera del aspecto artístico ha habido casos en la historia que se ha utilizado para manipular a las masas como fue el de la música nazi utilizada en la Segunda Guerra Mundial.

La Música electrónica es uno de los instrumentos de persuasión oculta más eficiente. Es monótona y con un bajo rítmico acompañado de escasos acordes que se repiten de principio a fin. Sus ritmos perpetuos producen frecuentemente una excitación corporal que puede llegar hasta la embriaguez, provocando un desdoblamiento de la personalidad. Estos ritmos muchas veces van acompañados por cantos que expresan ideas, sentimientos o estados anímicos negativos, causando desequilibrio nervioso en el estado físico y mental del joven, dando como resultado una verdadera ebriedad, con exaltación de los sentidos y de la imaginación. La personalidad se transforma y se mimetiza con la de los compañeros y la de los espectadores, y en consecuencia, el individuo se convierte en un simple elemento de una entidad colectiva; en una partícula de una multitud en estado de embriaguez. Esta Música convierte a los oyentes que se prestan a ello, a los jóvenes principalmente, en autómatas, porque en ese momento se paraliza el proceso mental de la conciencia. Llegados a este punto, son fácilmente conducidos a la promiscuidad, al alcohol, a la droga, etcétera. Si a esto agregamos que la intensidad del sonido que prevalece en los sitios a donde las multitudes acuden a consumir esta "música" se eleva 20 decibeles por encima del límite de tolerancia del oído humano, el resultado es un asalto deliberado y directo hacia la integridad de la persona. El fin perseguido es exaltarla y paralizar su conciencia, sumergiéndola en un océano sonoro; de nuevo, con fines enajenantes.

Y todo esto puede hacerse intencionalmente por parte de personas que quieren influir en grupos e individuos. La manipulación de conciencias puede tener objetivos macabros aunque generalmente ha sido por razones comerciales. Así la Música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo, según una investigación francesa difundida en 2008 por la revista Alcoholism: Clinical& Experimental Research. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

Así como en el Arte la Música puede transmitirnos miedo, en la vida real ha sido utilizada para torturar como sucede con algunas de las creaciones de Wagner, músico favorito de Hitler. Se sabe que los himnos nacionales incitan muchas veces al pleito con otras naciones. Las Óperas de Verdi influyeron en la rebeldía de los pueblos que decidieron fundar la República Italiana. Si bien es cierto en este caso es positivo, dicho  factor de rebeldía puede ser llevado individual y colectivamente de manera negativa.

La Música rompe paradigmas sociales como sucedió cuando aparecieron el twist, rock, lambada, perreo, reguetón, etc. Generalmente, unidos abailes, vistos en sus momentos como “indecentes” y a nuevas modas y propuestas de vida que desean cambiar los paradigmas establecidos. Por ello,  la Música puede ser una forma de envenenamiento mental tal y como éste se estudia en AMORC de acuerdo a uno de los libros más populares de Spencer Lewis denominado precisamente “Envenenamiento Mental”. Pero al tenerlo claro, sucede como con el resto de cosas en la vida de los individuos que deciden tomar la senda Rosacruz para su existencia, el envenenamiento mental producido por la Música puede combatirse como se combate todo tipo de envenenamiento mental porque, en el fondo, todo envenenamiento mental es un auto envenenamiento y aquel que toma el control de sí mismos decide qué le influye y qué no.

Recientemente el Lic. Byron Recinos en su conferencia “Envenenamiento Mental” aconsejaba que para combatirlo “es importante llegar a las causas que son ideas perjudiciales para uno mismo. La mente es vulnerable y si es capaz de crear y si es vulnerable es víctima de su pensar que conecta con una persona mal intencionada que lanza el veneno que puede influir e incidir en la mente”. Hasta aquí lo dicho por Recinos en su conferencia.

 A veces el transmisor no es mal intencionado, no se da cuenta e influye negativamente. Sería el caso de los compositores cuyos efectos de sus creaciones han sido negativos sin ellos proponérselos. Un ejemplo es la música de la primera mitad de la década de los 70 en español, la cual es conocida como “la música de los divorcios” debido a que expresa separaciones, rupturas de matrimonios en contraposición al romanticismo de épocas anteriores y “casualmente” en la sociedad el divorcio empezaba a verse como la solución a todos los problemas sociales de entonces empezando también a gestarse el nuevo concepto de familia, el contemporáneo, que puede prescindir de uno de los padres, da hegemonía a la mujer o permite que personas del mismo sexo lo sean.

Según Byron Recinos “la mente humana tiene poder de proyectarse a la realidad tomando una idea. En un envenenamiento a sí mismo se crean condiciones envenenadas. El envenenamiento mental afecta el desarrollo integral la salud, la cual afectada nos quita toda capacidad de hacer cosas. Por ello, el envenenamiento mental ha esclavizado a millones de seres humanos en todos los tiempos”. Hasta aquí la segunda cita a Recinos que nos lleva a comentar que una forma de esclavizar a millones de seres humanos en todos los tiempos ha sido el Arte y por consiguiente, la Música por la forma en que influye en los individuos. De hecho fue utilizada junto a otras Artes eh parcelas de la historia como la Conquista de los pueblos prehispánicos americanos tal y como ocurrió en Guatemala.

Lo importante es que las cosas, buenas o malas, nos esclavizan toda vez nos dejemos. El mismo Recinos nos da la solución cuando comenta que “El trabajo místico contrarresta el envenenamiento mental. La visualización se practica creativa y positivamente. Es una manera de tomar conciencia.  Se hace un autoanálisis. Se ve el problema. Se visualiza imagen como se quiere estar. Se soluciona con luz (cómo quiero estar, dejarlo ir al Cósmico y regresa respuesta)”.

De esa manera, la Música puede seguirse disfrutando en cada uno de sus niveles sin que nos afecte negativamente. Por ello, nuestra conclusión a todo lo expuesto en el presente trabajo es una frase sacada del Evangelio del Maestro de maestros, “por sus frutos los conoceréis”; la Música, fruto del espíritu refleja nuestro estado evolutivo y hacia donde nos dirigimos. Comocada persona está en una escala vibratoria también es Música y de acuerdo a sus gustos así es a nivel individual y colectivo. Pero depende de cómo utiliza su libre albedrío que se quede allí, retroceda o avance en su propia evolución. Es decir, depende de él y nada más de él, esclavizarse a la Música y/o sacarle o no provecho a lo que hemos dado en llamar DIMENSION ESOTERICA DEL ARTE.



No hay comentarios: